Alfarería, territorio de mujeres
"Durante el proceso de la alfarería las mujeres van resignificando espacios conformados por un Nosotras en donde construyen su propio territorio que es la práctica alfarera".
Nosotras...
Al hablar de su quehacer alfarero las mujeres siempre se refieren a un "Nosotras" reflejando un sentimiento de pertenencia y de unidad.
El Nosotras es una forma de sororidad manifestada a través del apoyo mutuo en la creación alfarera, en la compartición de espacios que se van resignificando y en donde en su día a día comparten sus problemas, conocimientos, técnicas y experiencias lo cual contribuye a fortalecer sus lazos como mujeres y su sentido de identidad.

Resignificando espacios
Las alfareras de Vista Hermosa y Atlehuaya han enfrentado muchas desigualdades, pero han hecho de la alfarería algo propio. Más que una tarea impuesta, hoy es una forma de vivir, disfrutar y resistir.
Mientras moldean el barro, comparten historias, alegrías y saberes ancestrales. Han creado redes entre mujeres que se acompañan y se fortalecen desde esta práctica. En cada pieza que hacen, también están reconstruyendo su territorio y su lugar en el mundo en donde se cuidan, se acompañan y se fortalecen desde la alfarería.
La alfarería es una forma de resistencia
La práctica alfarera realizada por mujeres nahuas de Vista Hermosa y Atlehuaya Veracruz, va más allá de una forma de arte y producción; es un medio y una forma de resistir, de comunicarse y de cuidar su cultura.
A través del barro, las mujeres nahuas fortalecen la vida en comunidad, el vínculo con la naturaleza y formas de organización que ponen en el centro la sostenibilidad, el cuidado mutuo y la sabiduría ancestral. Su trabajo nos invita a imaginar otras maneras de vivir, más justas, más humanas y más conectadas con el entorno.











